lunes, 17 de enero de 2011

Fosas marinas ayudan a disminuir el CO2 de la atmósfera, según estudio

Un equipo de investigadores determinó que en las profundidades del océano existen sumideros de carbono
Imagen
Las regiones más profundas del océano, zonas en las que habitan algunas de las formas de vida más extrañas y primitivas del planeta, tendrían un papel muy importante en la regulación del clima. A esa conclusión ha llegado un grupo de científicos que, en un estudio realizado en la fosa de las Marianas, la región más profunda de la corteza terrestre, descubrió que estas depresiones oceánicas actúan como una suerte de depósitos de carbono que contribuyen a disminuir el CO2 de la atmósfera.
“Nuestro estudio demuestra claramente que las fosas atrapan sedimentos y que también registran una gran actividad. Es decir, las bacterias procesan más bacterias en las fosas que a 6.000 metros de profundidad en las llanuras abisales”, manifestó a la BBC Ronnie Glud, líder del equipo de investigadores.
“Esto significa que se está produciendo un almacenamiento de carbono en estas fosas que es mucho más activo de lo que pensábamos y esto quiere decir que existe un sumidero de dióxido de carbono en el océano profundo del que no se tenía ninguna información”, añadió Glud.
La investigación se llevó a cabo con la ayuda de robots especialmente diseñados para descender hasta 11 kilómetros de profundidad para medir el carbono enterrado.

En esta primera parte del estudio los investigadores han comprobado su teoría de que las fosas marinas acumulan más carbono que otras zonas del océano.
El siguiente paso será determinar cuánto carbono se acumula en las profundidades y cuánto es procesado por las bacterias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario